lunes, 21 de mayo de 2012


CURSO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS








TRABAJO COLABORATIVO #  2







PRESENTADO POR:
Juan Alberto Castrillón Morales
Jann j Caro Mosquera
José Alfonso Ramírez botero





TUTOR: 
RAMÓN MOSQUERA






UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)
PROGRAMA DE AGRONOMÍA
Mayo / 2012









INTRODUCCIÓN


El estudio y manejo de las cuencas hidrografías nos conducente al uso y manejo de los recursos naturales, de manera que se mantenga o restablezca un adecuado equilibrio entre el aprovechamiento de tales recursos y la conservación de la estructura y función físico biótica de la cuenca. Por esto la importancia de planificar el uso sostenible de la cuenca y la ejecución de programas y proyectos dirigidos a preservar y  prevenir el deterioro la cuenca hidrográfica.

 A través de la historia de la gestión ambiental del país y de las experiencias locales y regionales, se han desarrollo metodologías para la formulación de los diferentes planes ambientales; una vez dichas metodologías son evaluadas y con el aporte de las diferentes instituciones que hacen parte del Sistema Nacional Ambiental –SINA- se definen y plasman con mayor precisión los contenidos de estos planes en las diferentes Guías Ambientales, las cuales aportan y orientan los procesos de planificación, ejecución, seguimiento y evaluación.
Así mismo, estos contenidos se regulan a través de la expedición de resoluciones, decretos y/o leyes a nivel nacional que hacen de obligatorio cumplimiento el contenido de estos estudios, como es el caso del Decreto 1729 de 2002 el cual establece cada fase de los planes de ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas.
OBJETIVOS

·       Visitar institución de carácter ambiental

·       Consultar por el plan de ordenación de la cuenca de su localidad

·       Haga un cuadro comentando los  elementos que  encuentren sugeridos por el decreto 1729 de 20002.



Para tener en cuenta el ordenamiento hidrográfico de las fuentes de agua que surten el acueducto de Buena vista del acueducto de la Unión y por presentar estas áreas tan pequeñas, se tomo se tomo como referencia la cuenca alta de la microcuenca de los Dolores, pues estas fuentes tributan a dicha red principal. Por lo anterior y revisando información que se tiene en la oficina Ambiental y de Planeación y confrontando lo referente a usos actuales, usos potenciales, y conflictos por uso se propone la siguiente Zonificación:

El área propuesta para ordenamiento, corresponde a la parte alta, abarcando desde la vereda El Alto de Letras (2500 msnm) , la confluencia de la quebrada Los Dolores y Don Cornelio  y hasta antes de la desemboca de la quebrada San Antonio (Los Encuentros) (2150 msnm).  se consideró ésta porción de la cuenca por razones de oferta y demanda del recurso hídricos y su importancia para abastecer el acueducto de la vereda Buena vista.
Para tener en cuenta el ordenamiento hidrográfico de las fuentes de agua que surten el acueducto de Buena vista del acueducto de la Unión y por presentar estas áreas tan pequeñas, se tomo se tomo como referencia la cuenca alta de la micro cuenca de los Dolores, pues estas fuentes tributan a dicha red principal. Por lo anterior y revisando información que se tiene en la oficina Ambiental y de Planeación y confrontando lo referente a usos actuales, usos potenciales, y conflictos por uso se propone la siguiente Zonificación:

El área propuesta para ordenamiento, corresponde a la parte alta, abarcando desde la vereda El Alto de Letras (2500 msnm) , la confluencia de la quebrada Los Dolores y Don Cornelio  y hasta antes de la desemboca de la quebrada San Antonio (Los Encuentros) (2150 msnm).  se consideró ésta porción de la cuenca por razones de oferta y demanda del recurso hídricos y su importancia para abastecer el acueducto de la vereda Buena vista.




Uso actual de la tierra

Con lo observado en los diferentes recorridos por la cuenca fue posible establecer que el principal uso del suelo que se presenta en la parte alta de la cuenca Los Dolores, es el agropecuario, donde predomina el pecuario , pues las principales coberturas son los pastos tecnificados o  mejorados , destinados para la ganadería de leche , seguido de los cultivos limpios tecnificados de papa, las coberturas de rastrojos en diferentes estados sucesionales y bosques secundarios en avanzado estado de desarrollo se relegan específicamente a proteger escasos 2 m de las riberas de las fuentes de agua .








Decreto 1729 de 20002 Artículo 9°. Contenido. Todo plan de ordenación y manejo deberá comprender las siguientes fases
Aspecto sugerido
en el decreto 1720
de 2002
Se
encuentra
(Si-No
Pequeño Resumen
Comentario
(Criterio del
estudiante
sobre el
aspecto)
diagnostico

si
Identificar la situación ambiental de la cuenca para definir conflictos y restricciones
Muy importante porque da el comienzo para la solución de los problemas que se están presentando
prospectiva
si
Diseñar escenarios futuros de uso coordinados y sostenible del suelo
Con este punto tendremos soluciones o problemas futuros que se presenten en la zona
formulación








si
Con base a resultados se definen los objetivos, metas, programas, proyectos
Es la definición del futura del plan a seguir
ejecución

si
Se elabora un plan operativo en el cual se definen requerimientos de recursos humanos, técnicos y financieros
Ya teniendo todo esto definido se pasa a su ejecución
Seguimiento y evaluación.

si
Se establecerán mecanismos e
instrumentos de seguimiento y evaluación, así como indicadores ambientales y de
gestión que permitan evaluar el cumplimiento del Pla
Ya es seguir manejando el plan para que siga su rumbo







El área de influencia de la cuenca Media del Río Chicamocha se extiende desde el sitio Vado Castro, posee una extensión de 398,858 hectáreas, comprende los municipios de Betéitiva, Belén, Busbanzá, Tutazá, Gámeza, Mongua, Tasco, Boavita, Chiscas, Covarachía, El Cocuy, El Espino, Guacamayas, Güicán, La Uvita, Panqueba, Tipacoque, Sativanorte, Sativasur, Socha, Jericó, Chita, Socotá, Susacón, Cerinza, Corrales, Floresta, Monguí, Paz del Río, San Mateo, Soatá y Tópaga, en la jurisdicción de CORPOBOYACA.








Decreto 1729 de 20002 Artículo 9°. Contenido. Todo plan de ordenación y manejo deberá comprender las siguientes fases
Aspecto sugerido
en el decreto 1720
de 2002
Se
encuentra
(Si-No
Pequeño Resumen
Comentario
(Criterio del
estudiante
sobre el
aspecto)
Aprestamiento

si
Fase preparatoria cuyo propósito es construir la plataforma del Plan de Ordenación y Manejo de Cuencas
Desde luego todo plan debe  construirse y llevar un orden para poder ejecutarlo bien
Diagnóstico

si
Identificar y explicar la situación ambiental de la cuenca, con el fin de establecer las potencialidades, conflictos y restricciones de los recursos naturales renovables

Profundiza en el objeto estudiado, para tomar acciones de intervención y en el marco de una etapa del proceso que se denomina Seguimiento.
Prospectiva









si
Diseño de los escenarios técnico económicos futuros para el uso coordinado y sostenible de los componentes del sistema presentes en la cuenca (suelo, aguas, flora, fauna)

Para la  identificación de un futuro probable y de un futuro deseable en cuanto al uso sostenible  de la cuenca.
 Formulación


si
Plan Operativo en el cual se deben definir los requerimientos de recursos para alcanzar las metas propuestas

Es muy  importante ya que con la formulación  podemos alcanzar lo propuesto
Seguimiento y evaluación.

si
Mecanismos e instrumentos de seguimiento y evaluación, así como los indicadores ambientales y de gestión que permitan evaluar el cumplimiento del plan

Definitivamente el seguimiento un mecanismo para evaluar el funcionamiento del plan propuesto personalmente no se ha visto lo invertido en la cuenca del rio Chicamocha ya que no solamente se trata de la voluntad de la corporación autónoma regional sino también de la voluntad y el compromiso de los municipios, de las industrias y dela población en general. Se ve que la corporación con el ánimo de cumplir en el decreto, invierte sumas millonarias, faltando una educación a la población en general que lograra crear una cultura de conservación de la cuenca del rio Chicamocha.

Aspecto sugerido en el decreto 1729 de 2002
Se encuentra
Pequeño Resumen
Comentario
Si
No
Artículo 12. Fase prospectiva. Con base en los resultados del diagnóstico, se diseñarán los escenarios futuros de uso coordinado y sostenible del suelo, de las aguas, de la flora y de la fauna presentes en la cuenca.
X

En esta fase se lleva a cabo los procesos necesarios para la definición y construcción de escenarios futuros y de los lineamientos de política de manejo ambiental para la cuenca del río Aburra.
La prospectiva se define como un proceso sistemático y colectivo para visualizar a largo plazo los elementos económicos, ecológicos, tecnológicos y políticos para la construcción del bienestar de la región.
Esta fase suministra a  la fase de formulación un escenario apuesta bajo el cual se enmarcan los lineamientos de política y los programas, proyectos y actividades necesarias para su consecución.
Podemos ver el cumplimiento de del decreto 1729 dentro del desarrollo del Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca del río Aburra.
Toda esta prospectiva esta diseñada para un buen futuro en el manejo de la cuenca, el uso coordinado del suelo, la flora, el agua y la fauna, se debe dar cumplimiento y así asegurarnos un mejor manejo de los recursos naturales.
Artículo 13. Fase de formulación. Con base en los resultados de las fases de diagnóstico y prospectiva se definirán los objetivos, metas, programas, proyectos y estrategias para el Plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica.

X

Esta fase es parte integral y concluyente del proceso de formulación del Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca del río Aburra y permite generar elementos de política sobre el uso coordinado y sostenible de lo recursos de la cuenca con los que se orientan la fase de ejecución, seguimiento y control del POMCA.
Teniendo en cuenta las problemáticas detectadas en la fase prospectiva, para cada componente del sistema cuenca del río Aburra, se visualizaron cuatro escenarios posibles en el horizonte de planificación 2019-2025 y una situación objetivo al interior de estos. Desde la prospectiva una aproximación a las líneas estratégicas que deben ser implementadas para lograr los objetivos planteados.
Esta fase de formulación es importante toda vez que con ella nos aseguramos todo lo planteado inicialmente dentro del POMCA. Las acciones dan solución a los problemas diagnosticados por medio de programas, proyectos o actividades y viabilizaran la situación objetivo en el horizonte de planificación.


CONCLUSIONES





Dentro del Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca del río Aburra, se observa el cumplimiento de los Artículos 12 y 13 del Decreto 1729 de 2002.

Se puede ver la importancia que tienen los Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas dentro de un municipio, ya que estos permiten la protección y el manejo adecuado de una fuente hídrica.

De acuerdo con el decreto  y a la  ejecución presupuestal y de obras que se deben realizar  pareciera ser que no se cumple ninguna ya que en este invierno que actualmente estamos pasando vemos como la cuenca del rio Chicamocha en algunas zonas se ha desbordado ocasionando daños en la producción agrícola como en la pecuaria, y en el peor de los casos en vidas humanas. No puedo afirmar que la ley se cumpla a cabalidad, puesto que en el papel se cumple pero a la hora deber en las zonas de influencia de la cuenca pues se ve todo lo contrario.





                                        



                                                       BIBLIOGRAFÍA










Corporación Autónoma Regional de Boyacá CORPOBOYACÁ



 Universidad Distrital Francisco José de Caldas QUINTERO. Ricardo Smith. Director. Area Metropolitana del Valle de Aburrá. ALVAREZ. GOMEZ. Oscar Antonio. Director. CORNARE. ESCOBAR TRUJILLO. Luis Alfonso. Director. CORANTIOQUIA. Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca del Rio Aburra. Sector de Meandros entre Girardota y Barbosa.



GARCIA ANDRADE. Jhoanna Magally. Garzón Sánchez. Henry. Garzón. Milton. Modulo Manejo de Cuencas Hidrográficas. Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD. 2007.








No hay comentarios:

Publicar un comentario