lunes, 21 de mayo de 2012


CURSO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

















TRABAJO COLABORATIVO #  3















PRESENTADO POR:

Juan Alberto Castrillón Morales

Jann caro Mosquera



















TUTOR: 

RAMÓN MOSQUERA





















UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)

PROGRAMA DE AGRONOMÍA

Mayo / 2012













INTRODUCCION



 A través de la historia de la gestión ambiental del país y de las experiencias locales y regionales, se han desarrollo metodologías para la formulación de los diferentes planes ambientales; una vez dichas metodologías son evaluadas y con el aporte de las diferentes instituciones que hacen parte del Sistema Nacional Ambiental –SINA- se definen y plasman con mayor precisión los contenidos de estos planes en las diferentes Guías Ambientales, las cuales aportan y orientan los procesos de planificación, ejecución, seguimiento y evaluación.

Así mismo, estos contenidos se regulan a través de la expedición de resoluciones, decretos y/o leyes a nivel nacional que hacen de obligatorio cumplimiento el contenido de estos estudios, como es el caso del Decreto 1729 de 2002 el cual establece cada fase de los planes de ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas.







OBJETIVOS



  • Visitar institución de carácter ambiental



  • Consultar por el plan de ordenación de la cuenca de su localidad



  • Haga un cuadro comentando los  elementos que  encuentren sugeridos por el decreto 1729 de 20002.







El Acueducto De  La  Vereda Buenavista



La cual Tiene tres afluentes que son:







Fuente La Virginia:



·       Nace en la cota  a 2550 msnm en predios de la señora Luz Elena Gómez.

·       Coordenadas: X: 860.649, Y: 1150.549.

·       AREA : 54 Ha

·       CAUDAL  PROMEDIO L/s: 1.7

·       EVAPORACIÓN mm: 925,873



·       PRECIPITACION mm: 2819,568

·       SUS USOS ACTUALES: Los suelos de la microcuenca se encuentran en cultivos transitorios (papa, pastos y maíz) y  bosque natural, en menor proporción según información suministrada por  Cornare de cobertura y uso actual del suelo 2005 y visitas de campo realizadas en el mes de abril de 2011.



·       USOS POTENCIALES: La  microcuenca presenta los siguientes usos potenciales: cobertura vegetal permanente, consistente en reforestación protectora  en la parte baja , sitio aledaña a la captación .Los suelos son aptos para uso agrícola con la restricciones que se tengan con respecto a las fuentes hídricas (márgenes de retiro) es de anotar que según el plan de ordenamiento territorial del Municipio de la Unión los retiros son los que se encuentran en el decreto ley 2811 del 74 (código de  los recursos naturales y del Medio Ambiente, que corresponde a 30 metros al lado y lado del cauce y 100 metros a la redonda de los nacimientos). Es así como los usos del suelo en esta cuenca son desarrollo y fomento agropecuario y Agroforestal siempre considerando la implementación de técnicas adecuadas de conservación de suelos.



·       CONFLICTOS POR USO: el mayor conflicto que se presenta es por establecimiento de cultivos limpios o transitorios. Sin implementación de técnicas de conservación, además los cultivos requieren la aplicación de productos químicos para el control de plagas y enfermedades, además la utilización de la maquinaria agrícola sin planificación













Fuente Campo Alegre



·       Nace en la cota  de 2550 msnm en predios del señor  Abraham Álvarez.

·       Coordenadas: X: 861.234, Y: 1150.892

·       AREA: 4 Ha

·       CAUDAL  PROMEDIO l/s: 1,7 l/s

·       EVAPORACIÓN mm: 932,13

·       PRECIPITACION mm: 2870

·       SUS USOS ACTUALES: Los suelos de la microcuenca se encuentran actualmente hacia la parte alta en bosque natural y hacia las márgenes derecha e izquierda aguas arriba de la bocatoma se encuentran en cultivos de pasto .



·       USOS POTENCIALES: los suelos de la microcuenca deberían estar en  zona de reforestación y cobertura vegetal permanente, de acuerdo al mapa de usos potenciales de Cornare y de acuerdo al POT de La Unión, esta es una zona de protección .



·       CONFLICTOS POR USO: la cuenca  se encuentra una parte en  adecuado en bosque, pero existen en la parte baja conflictos por sobreutilización en cultivos y en pastos.







 Fuente Campamento:

·         Nace en la cota  de 2500 msnm en predios de las hermanas Meza Gómez.

·         Coordenadas: X: 862.981, Y: 1150.774

·         AREA  : 2 Ha

·         CAUDAL  PROMEDIO L/s:  1,17 L/s

·         EVAPORACIÓN mm: 944,64



·         PRECIPITACION mm: 2963

·         SUS USOS ACTUALES: Los suelos de la microcuenca se encuentran actualmente en bosque natural en su mayor proporción, teniendo también unos pequeños fragmentos de pasto y cultivos, toda esta información fue suministradas por Cornare de cobertura y uso actual del suelo 2005 y por visitas realizadas de campo en el mes de abril de 2011.



·       USOS POTENCIALES: los suelos de la microcuenca deberían estar en  zona de reforestación, cobertura vegetal permanente, de acuerdo al mapa de usos potenciales de Cornare y de acuerdo al POT de La Unión, esta es una zona de protección.



·       CONFLICTOS POR USO: la cuenca en su mayor terreno se encuentra adecuado en bosque, pero existen pequeños fragmentos los cuales presentas sobreutilización en cultivos y  en pastos.







NOTA



Con respecto a los caudales obtenidos, se hizo aforo puntual en el sitio donde existen  las obras de captación, el aforo  fue volumétrico, el estado del tiempo es invierno, manifestó el señor Juan Camilo Cardona Gallón, Fontanero del acueducto que el caudal es muy constante y que las fluctuaciones no son muy significativas















METODOLOGÍA



Primero se selecciono el acueducto, posteriormente se realizo una reunión con la junta de dicho acueducto, a quienes se les planteo la importancia de realizar un diagnostico del estado actual de dichas fuentes abastecedoras de dicho sistema de acueducto, manifestando un gran interés y la colaboración que este al alcance de ellos.

Recorrido por las fuentes abastecedoras en compañía del fontanero.

Realización de aforos y georeferenciación.

Revisión de información POT en el Municipio y usos del suelo en Cornare.

La cuenca del Río Chicamocha se localiza1 en la Cordillera Oriental, en los departamentos de Boyacá y Santander, con una superficie aproximada de 9.600 Km2, en ella se ubican 72 cabeceras municipales, de las cuales 53 corresponden al departamento de Boyacá bajo la jurisdicción de CORPOBOYACA en un área de 6.404 Km2 (40% de la Jurisdicción)2.









El área de influencia de la cuenca Media del Río Chicamocha se extiende desde el sitio Vado Castro, posee una extensión de 398,858 hectáreas, comprende los municipios de Betéitiva, Belén, Busbanzá, Tutazá, Gámeza, Mongua, Tasco, Boavita, Chiscas, Covarachía, El Cocuy, El Espino, Guacamayas, Güicán, La Uvita, Panqueba, Tipacoque, Sativanorte, Sativasur, Socha, Jericó, Chita, Socotá, Susacón, Cerinza, Corrales, Floresta, Monguí, Paz del Río, San Mateo, Soatá y Tópaga, en la jurisdicción de CORPOBOYACA.










Fuente: Equipo técnico Convenio 108 – 07 Unidad de Extensión Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Universidad Distrital Francisco José de Calda



Municipios que conforman la Cuenca Media del Río Chicamocha


Fuente: Equipo técnico Convenio 108 – 07 Unidad de Extensión Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Universidad Distrital Francisco José de Caldas



Decreto 1729 de 20002 Artículo 9°. Contenido. Todo plan de ordenación y manejo deberá comprender las siguientes fases

Aspecto sugerido
en el decreto 1720
de 2002
Se
encuentra
(Si-No
Pequeño Resumen
Comentario
(Criterio del
estudiante
sobre el
aspecto)
Aprestamiento

si
Fase preparatoria cuyo propósito es construir la plataforma del Plan de Ordenación y Manejo de Cuencas
Desde luego todo plan debe  construirse y llevar un orden para poder ejecutarlo bien
Diagnóstico

si
Identificar y explicar la situación ambiental de la cuenca, con el fin de establecer las potencialidades, conflictos y restricciones de los recursos naturales renovables

Profundiza en el objeto estudiado, para tomar acciones de intervención y en el marco de una etapa del proceso que se denomina Seguimiento.
Prospectiva









si
Diseño de los escenarios técnico económicos futuros para el uso coordinado y sostenible de los componentes del sistema presentes en la cuenca (suelo, aguas, flora, fauna)

Para la  identificación de un futuro probable y de un futuro deseable en cuanto al uso sostenible  de la cuenca.
 Formulación


si
Plan Operativo en el cual se deben definir los requerimientos de recursos para alcanzar las metas propuestas

Es muy  importante ya que con la formulación  podemos alcanzar lo propuesto
Seguimiento y evaluación.

si
Mecanismos e instrumentos de seguimiento y evaluación, así como los indicadores ambientales y de gestión que permitan evaluar el cumplimiento del plan

Definitivamente el seguimiento un mecanismo para evaluar el funcionamiento del plan propuesto personalmente no se ha visto lo invertido en la cuenca del rio Chicamocha ya que no solamente se trata de la voluntad de la corporación autónoma regional sino también de la voluntad y el compromiso de los municipios, de las industrias y dela población en general. Se ve que la corporación con el ánimo de cumplir en el decreto, invierte sumas millonarias, faltando una educación a la población en general que lograra crear una cultura de conservación de la cuenca del rio Chicamocha.







De acuerdo con el decreto  y a la  ejecución presupuestal y de obras que se deben realizar  pareciera ser que no se cumple ninguna ya que en este invierno que actualmente estamos pasando vemos como la cuenca del rio Chicamocha en algunas zonas se ha desbordado ocasionando daños en la producción agrícola como en la pecuaria, y en el peor de los casos en vidas humanas. No puedo afirmar que la ley se cumpla a cabalidad, puesto que en el papel se cumple pero a la hora deber en las zonas de influencia de la cuenca pues se ve todo lo contrario.







Decreto 1729 de 20002 Artículo 9°. Contenido. Todo plan de ordenación y manejo deberá comprender las siguientes fases

Aspecto sugerido
en el decreto 1720
de 2002
Se
encuentra
(Si-No
Pequeño Resumen
Comentario
(Criterio del
estudiante
sobre el
aspecto)
diagnostico

si
Identificar la situación ambiental de la cuenca para definir conflictos y restricciones
Todos los habitantes prestos a colaborar para la solución de sus problemas con la cuenca
prospectiva
si
Diseñar escenarios futuros de uso coordinados y sostenible del suelo
Si tienen diseños de mejoramiento de la cuenca y de problemas que se pueden presentar a futuro
formulación








si
Con base a resultados se definen los objetivos, metas, programas, proyectos
Están siguiendo cumplidamente los objetivos y metas que se propusieron pero están consientes que les falta mucho por mejorar pero con orden y disciplina lo van a lograr
ejecución

si
Se elabora un plan operativo en el cual se definen requerimientos de recursos humanos, técnicos y financieros
Ya teniendo todo esto definido se esta ejecutando
Seguimiento y evaluación.

si
Se establecerán mecanismos e
instrumentos de seguimiento y evaluación, así como indicadores ambientales y de
gestión que permitan evaluar el cumplimiento del Pla
Ya es seguir manejando el plan para que siga su rumbo



















BIBLIOGRAFÍA








 Corporación Autónoma Regional de Boyacá CORPOBOYACÁ



Universidad Distrital Francisco José de Caldas


No hay comentarios:

Publicar un comentario