jueves, 5 de abril de 2012

El pez gato albino, nombre científico, Corydora Paceatus, pertence a la familia de los callychthydae, tiene un color rosado fuerte producido por el pigmento hemoglobina en su sangre. Posiblemente este color mucho más agradable que el normal de eta especie, podría definirse como un color más fangoso. Su tamaño alcanza los 6 cm y una esperanza de vida de 16 años.

Los peces albinos no posen ningún pigmento en sus pieles. Sus ojos son de color rosa fuerte debido a los minúsculos vasos sanguíneos contenidos en la parte trasera del iris y sus cuerpos son de color rosa pálido; en ellos podemos ver los citados vasos sanguineos a través de la piel. Esta clase de especie, no suele sobrevivir mucho tiempo en estado de libertad, ya que son muy vivibles.

Este pez es del tipo bottom dwellers, los que se comen lo que cae al fondo. Esto mantiene limpio. La reproducción del Pez gato albino es ovípara, pero muy difícil.

Su temperatura de acuario es de 20ºC a 26ºC, su lugar se encuentra siempre en el fondo del acuario, suele salir a la suferfície cda 1,5 minuto.



Tiburon Albino, Labeo frenatus
Nombre Cientifico: Epalzeorhynchos frenatum (Fowler, 1934)
Nombre común: Labeo frenatus, tiburón de aletas rojas, Labeo verde. Labeo albino (variedad albina).

Sinónimos:
Epalzeorhyncus frenatus, Epalzeorhynchos frenatus, Labeo erythrurus.

Clasificación:

• Orden: Cypriniformes.
• Familia: Cyprinidae (Ciprinidos).
• Subfamilia: Garrinae.
Biotopo:
Biotopo fluvial, aguas no estancadas.
Distribución:
Arroyos del Norte de Tailandia.
Forma:
Alargado y poco comprimido lateralmente. Aleta que recuerda a la de un tiburón, de ahí su nombre común. Aleta caudal bifurcada en forma de horquilla. Muy similar al labeo bicolor pero no tan elegante a causa de la escasa intensidad de sus colores y con el hocico un poco más acentuado. Tiene dos pares de barbillones a los lados de su boca con los que busca el alimento.
Coloración:
Cuerpo gris fuerte, marrón grisáceo o azulado, dependiendo del ánimo del pez y del entorno donde está. El vientre es blanquecino y la cola y aletas de naranja oscuro a rojo intenso. Tiene una línea negra poco definida, a cada lado, desde la boca pasando por los ojos que son del mismo negro, hasta unos milímetros pasadas las branquias. Los colores son especialmente brillantes en los ejemplares sanos.
En la variedad albina el cuerpo es rosado con el vientre blanco y las aletas rojas.
Su color es gris y azul, si el color decae a un gris blanquecino, es que no presenta buena salud o está claramente estresado, quizá por unos parámetros del agua erróneos.
Tamaño:
En estado salvaje hasta 30 cm. En cautividad 12 cm aproximadamente.
Diferencias sexuales:
No es fácil diferenciar a ambos sexos siendo jóvenes. En los adultos la diferenciación de sexo es evidente, los machos son más esbeltos, de colores más brillantes y con la parte posterior de la aleta anal enmarcada en negro; la hembra es más corpulenta y carece de este marco negro.
Temperatura:
De 22ºC a 28ºC.
Agua:
No son peces muy exigentes en cuanto a la composición del agua pero les agrada el agua entre ligeramente ácida, neutra y semidura. pH 6.2-7.5. GH 8-12ºd.
Acuario:
Acuario alargado (120 cm ó 200 litros como óptimo), plagado de refugios, escondites y cuevas, en forma de abundante vegetación (que no deteriorarán puesto que no están habituados a las excavaciones), rocas y madera petrificada. Suelo blando. Iluminación normal (0,3-0,5 W), aunque les agrada enormemente la luz difusa. Se ha de procurar proporcionar en alguna parte del acuario ciertas corrientes persistentes y manteniendo, un sólo ejemplar de esta especie.
Reproducción: Ovíparo. Su reproducción ha sido exitosa, pero se trata de grandes excepciones. La temperatura ideal para la reproducción es de 26ºC. Debe ser muy parecida o similar a la del Labeo bicolor.
Por su tamaño y su forma de ser, no debería estar en un acuario de menos de 150 litros. (Cuando se introduce en acuarios pequeños se vuelve más asustadizo, tímido y muy agresivo con los otros peces).
Alimentación:
Omnívoro, pero dando prioridad a los vegetales (algas, hojas de lechuga hervidas, espinacas), alimentos secos, congelados o liofilizados y píldoras alimenticias para habitantes del fondo. Acepta comida en escamas regularmente en las zonas media e inferior del acuario. Se pasa el día ramoneando las algas de todo el decorado, plantas, grava, troncos etc, aunque no es un auténtico “come-algas”.
Esperanza de vida:Está entre los 6 y 10 años e incluso superar esta edad si se mantiene en buenas condiciones.
Comportamiento:
Pendenciero, territorial y puede ser agresivo. Forma un territorio prohibido para los restantes peces, permanece oculto en su escondite y sale disparado sobre los intrusos si se acercan demasiado, pero casi nunca los lastiman, tan sólo les advierten.
Los alevines crecen en compañía sin problemas pero, una vez alcanzada la madurez, son muy intolerantes o incluso agresivos entre sí y con los restantes habitantes del acuario. El mejor sistema es mantenerlos en solitario. En acuarios de grandes dimensiones se pueden mantener dos o tres que se molestarán entre ellos y no lo harán al resto.
No mezclar con especies tímidas ni pequeñas, que sufrirán persecuciones. Gran nadador de la zona medio-profunda del acuario. Muy activo, pasará el día pastando algas del fondo y comida que pueda haber caído.
Cabe destacar que se vuelve agresivo con otros labeos y botias, en general con las Botia modesta, pero también con otros cobítidos, aunque la locha sea de mayor tamaño, el Labeo frenatus la molestará, si se la encuentra en su camino y la perseguirá hasta que él se aburra o la botia se esconda.

Reproducción:

Ovíparo. Su reproducción ha sido exitosa, pero se trata de grandes excepciones. La temperatura ideal para la reproducción es de 26ºC. Debe ser muy parecida o similar a la del Labeo bicolor.

Dos leones blancos en el zoo de Jurques (Basse-Normandie, Francia).
El león blanco(Phantero leo candidus) es primo del león pardo . Nos los cruzamos ocasionalmente en las reservas naturales de África del Sur, y se crían selectivamente en muchos zoológicos del mundo entero. Según las creencias africanas, este animal es divino y si se cruza en tu camino da felicidad.[cita requerida] Su existencia ha sido relevante en el público desde los años 1970 por Chris McBride en su libro Los leones blancos de Timbavati (The White Lions of Timbavati).
Según lo que se cree, su gen ha estado siempre en el código de los leones normales, pero debido a que es un gen recesivo, es muy raro que aparezca este tipo de leones (es por eso que se había visto apenas por primera vez en la década de los 70) y en estado salvaje no pueden sobrevivir mucho tiempo, ya que por su pelaje blanco, no tiene el camuflaje indicado que a los leones normales les permite cazar sin ningún tipo de problema.
Estos leones se encontraron por primera vez en Timbavati. Para la tribu local de esta región, los leones blancos son sagrados.
 

[editar] Cría de leones blancos

El color de los leones blancos viene de un gen recesivo inhibidor del color, que es igualmente responsable del color de los tigres blancos. Los leones pueden entonces hacer el objetivo de una cría selectiva destinada a obtener linajes de leones blancos para zoos y circos. Como para los tigres blancos, esta crianza presenta riesgos de consanguinidad y la aparición de problemas genéticos como problemas cardiacos o de parálisis.
Cachorro de león blanco.

[editar] Leones blancos de Timbavati

Las primeras observaciones de leones blancos se remontan a 1928 y al principio de los años 1940. En 1959, un clan con dos leones blancos fueron observados cerca de Tshokwane en el parque nacional de Kruger antes de desaparecer. Leones albinos han sido igualmente observados en el sector, según David Alberton en su libro Gatos Salvajes del Mundo (Wild Cats of the World).
En 1975, dos crías de león blanco fueron observadas en la reserva privada de Timbavati, adyacente al parque nacional de Kruger. Su historia ha sido relatada por Chris McBride en The White Lions of Timbavati. Los dos crías, a la que les llamarón Temba («esperanza» en zulú) y Tombi («hija») tenían un hermano de color normal, llamado Vela («sorpresa»). En 1976, una leona blanca llamada Phuma («fuera de lo ordinario») fue observada en Timbavati. Ella fue asesinada por cazadores a los dos años de edad y su piel fue revendida en una boutique de la ciudad de Sabi. En 1977, un león rubio de dos años fue observado en el distrito central.
Después de la muerte de Phuma, Temba, Tombi y Vela (que portaban el gen mutante recesivo) fueron confiados al zoo nacional de Pretoria en África del sur. Temba engendró varios pequeños y murió en 1986. Tombi tuvo una cría blanca en 1981 que no sobrevivió. Vela tuvo una camada, pero se ignora si su descendencia sobrevivió. Los leones blancos del parque de Ouwehands en Países Bajos parecen ser del linaje de Temba o puede ser de Vela. Algunos otros leones blancos o rubios han nacido en Timbavati después de Temba, Tombi y Vela. Una hembra vivió varios años antes de ser asesinada en un combate territorial en 1993. Desde entonces, la mutación leucitista parece perdida en los leones salvajes.
Existe otro linaje de leones blancos potencialmente descendiente de leones de Timbavati, fundado por un macho blanco capturado en la zona de Timbavati al final de los años 1980 y criado en una reserva privada.
Los descendientes de Temba viven en cautividad. Un león de color normal heterocigoto (que porta el gen mutante recesivo) del zoo de Pretoria puede pasar el gen mutante a sus descendientes. Dos machos de color normal heterocigotos que vienen del zoo de Cincinnati viven actualmente en una reserva privada africana. Una hembra blanca y un macho normal heterocigoto han sido enviados al centro de reproducción de Indiana en Estados Unidos. Otra hembra ha muerto accidentalmente durante un combate entre hembras aunque ella estaba prestada a un zoo.

[editar] Los leones del zoo de Johannesburgo

En 1977, el zoo de Johannesburgo capturó un macho de color normal heterocigoto que tenía un hermano blanco. Este zoo es alabado con el premio de cría de leones blancos en cautividad. Timba, un león de color normal herido de Timbavati, fue acogido y cuidado por el zoo y lo volvió más agradable. Se piensa que él portaba el gen de los leones blancos y luego fue cruzado con una hembra y además con una de sus propias hijas. El resultado fue una leona blanca llamada Bella en 1982, que engendro a su vez numerosos leoncitos blancos. Este linaje está representado en los zoos de Philadelphia, Toronto, en China, en Alemania y en Japón.

Otro linaje de leones blancos en la reserva de rinocerontes y de leones de Johannesburgo fue fundado por un león blanco abandonado, Thandile, descubierto en la reserva en 1999. Thandile tiene los ojos azules y no es albino. En 1998, una cría blanca a medias atormentado fue descubierto en la reserva.

[editar] Los leones blancos de Kruger y Umfolozi

En 1979, tres camadas que contenían leones blancos fueron observados en el parque nacional de Kruger. En marzo, una leona con tres cachorros blancos fue observada cerca de Tshokwane. En septiembre, tres cachorros blancos descendientes de dos madres diferentes fueron capturados en el parque nacional de Kruger. Un león blanco ha sido igualmente visto en la reserva de Umfolozi en territorio zulú.

[editar] Leones blancos de origen desconocido

  • Un programa de cría de leones blancos se está haciendo en la reserva privada de Inkwenkwezi al este de Cap.
  • Cuatro cachorros blancos han nacido en el zoo de Papanack cerca de Ottawa pero no son enteramente blancos. Un cachorro blanco ha nacido en un parque safari en Florida (la fecha es incierta) pero no es enteramente blanco.
  • Recientemente se observa leones blancos en estado salvaje, hay un macho que dirige un pequeño clan.

[editar] Los leones blancos en cautividad actualmente

En 1974, un leoncito gris claro nació en el zoo de Birmingham en Alabama. Los archivos del New York Times de 1980 relatan el nacimiento de tres cachorros blancos en el King Kong Zoo de Tampa, los primeros fuera de África del Sur. Dos leones blancos y dos leones heterocigotos que vienen de Johannesburgo fueron exhibidos en 1993 en el zoo de Philadelphia. Este zoo había recibido dos leones blancos de Alemania, de los cuales uno se llamaba Banjo. Kanya nace en mayo de 1994, fue el resultado de varios cruces consanguíneos con la familia de Timba. Todos los leones blancos en cautividad descienden de Timba y B1995, había menos de diez leones blancos en el mundo. En este año, Sarmonti, una leona blanca, y Shaka, un macho normal heterocigoto, del zoo de Johannesburgo, fueron comprados por Siegfried y Roy. En septiembre de 1996, Siegfried y Roy tenían siete leones blancos, luego algunos fueron confiados al parque safari de Fritz Wurm en Stuckenbrock en Alemania. Los descendientes de los leones blancos de Siegfried y Roy, los descendientes de estos de Alemania, fueron presentados al zoo de Cincinnati como «los leones blancos de Timbavati». Una exposición homónima fue presentada en el zoo de Toronto en 1995. Los leones blancos de estos diferentes linajes fueron apareados en el centro de reproducción para mejorar la diversidad genética de leones blancos y reducir así la consanguinidad.
Actualmente, todos los leones blancos pertenecen a la subespecie del parque de Kruger y no son cruzados con otras subespecies de león, excepto una leona blanca del zoo de Toronto que ha sido cruzada con un macho mestizo.
Un programa de cría de leones blancos se ha puesto en marcha en los Zion Wildlife Gardens en Nueva Zelanda que posee tres hembras y un macho llamado Gandor. El programa ha dado grandes posibilidades de producir cachorros de león blanco.
El West Midlands Safari Park en Bewdley en el Worcestershire ha introducido el primer clan de leones blancos británicos en 2004. En agosto de 2006, cuatro cachorros, Casper, Kiara, Lara y Toto, nacieron, llegando a ocho el número total de leones blancos en el parque.
León blanco en el zoo de Bratislava (Eslovaquia).
Un león blanco llamado Haldir vivió en el zoo de Bratislava en Eslovaquia. Haldire nació en el Zoo Parc de Beauval en Francia en julio de 2004. El parque zoológico de Jurques en los Calvados, en Francia, ha conocido el nacimiento de cuatro cachorros blancos — un macho y tres hembras — en mayo de 2007, pero abandonados por su madre, no sobrevivieron. Otros tres leoncitos han nacido en el mismo parque en octubre de 2008, después otros dos el 12 de julio de 2009.
El zoo de La Flèche, en la Sarthe, en Francia, tiene desde 2008 un pareja de leones blancos de Kruger en cautividad.
En Colombia en la ciudad de Monteria en el 'Circo Gigante Americano' nacio el 19 de agosto de 2011 una leona blanca llamada "Milagros". En el parto nacieron dos cachorros blancos pero uno de ellos murio ya que fueron abandonados por la madre. Esta se une a los aproximadamente 300 leones blancos que existen en el mundo y al parecer es la primera nacida en suramerica.
En el Safari Park de Pombia vive una familia de leones blancos y lo mismo al parque faunistico Le cornelle

[editar] Genética del león blanco

Los leones blancos no son afectados de albinismo sino de leucitismo. Los pigmentos son visibles en sus ojos (que pueden ser dorados/avellana como los de los leones normales, pero también azul-gris o verdes – es posible criar selectivamente con ojos azules), sobre sus almohadillas y sus labios. Su leucitismo es debido al gen mutante chinchilla, que inhibe el depósito de pigmentos salvo sobre los extremos del pelo. En consecuencia, el color de los leones blancos varia del rubio y del blanco casi puro. Los mechones de la cola y las melenas de los machos son rubios o crema en lugar de ser negros.

miércoles, 4 de abril de 2012

Serpiente blanca o albina

La serpiente blanca o serpiente albina es una especie no venenosa la cual, como bien lo dice su nombre, es completamente blanca.
Generalmente los ejemplares de serpiente blanca que son mantenidos en cautiverio suelen medir 60 cm en el caso de las hembras, los machos miden hasta 80 cm y suelen alcanzar estas medidas máximas generalmente a los 4 años de edad. La expectativa de vida que estos ejemplares poseen es de más o menos 23 años, aunque se conocen casos de algunas serpientes blancas que han llegado a vivir hasta 30 años, siempre y cuando se cumplan con óptimas condiciones de mantenimiento ya que estos animales son muy sensibles y debido a la falta de pigmentación en su piel es propensa a contraer infecciones. Una de las características principales de la serpiente albina, es que gracias a que es una especie completamente adaptable a cualquier ambiente, conviven muy bien con los seres humanos pero debemos tener en cuenta que la serpiente blanca es un reptil nocturno por lo que seguramente, la mayor parte del día se la pasará durmiendo.
Es importante que mantengamos a estos animales en óptimas condiciones ya que como dijimos anteriormente, tienen un organismo algo delicado, y para ello debemos disponer de un terrario que posea una altura considerable ya que debemos tener en cuenta que la serpiente blanca suele estar arriba de los árboles, no muy alto y si tenemos pensado criar a uno de estos hermosos ejemplares.serpiente-blanca-albina
Entonces deberemos crear un hábitat que sea lo más parecido a su hábitat natural ya que de esta manera, no solo estaremos otorgándole a la serpiente un lugar digno donde vivir sino que también ayudaríamos a reducir el estrés que produce la cautividad. Otro elemento que puede servirnos de mucha ayuda para evitar el stress de la serpiente blanca es colocar en el terrario un escondite, ya que éste le dará una cierta sensación de seguridad. Uno de los problemas más comunes que se presentan en la serpiente albina es que las mismas dejan de comer, y en muchas ocasiones esto puede ser producido por un factor enteramente fisiológico aunque también el hecho de que la serpiente blanca este en cautiverio y no posea un escondite adecuado es motivo para el ayuno. Teniendo esto en cuenta podemos utilizar diferentes materiales tales como cortezas de corchos, macetas con agujeros en la parte superior y en muchas tiendas de mascotas suelen vender algunos que resultan muy recomendables para la serpiente blanca. Es fundamental que sea, cual sea, el accesorio que introduciremos en el terrario de la serpiente, el mismo debe ser correctamente limpiado y desinfectado ya que como dijimos antes, la serpiente blanca es muy propensa a contraer infecciones.

Cómo se alimenta una serpiente blanca

Generalmente, cuando la serpiente blanca es joven, suele alimentarse de pequeños roedores recién nacidos tales como hámster, ratones y cobayos, y a medida que va aumentando su tamaño, se alimenta de roedores más grandes y en algunos casos de pequeñas aves. Es importante que tengamos en cuenta que la serpiente albina es una serpiente constrictora lo que indica que capturan al alimento estando vivote con sus mandíbulas, y una vez que lo tienen firmemente apresado, comienzan a enrollarse a su alrededor con el fin de que mueran sofocados, y una vez muertos, la serpiente blanca engulle su alimento generalmente comenzado por la cabeza.
serpiente-blanca-viboraExisten algunos casos en los cuales la serpiente albina engulle su alimento cuando éste esta vivo, pero no es común que se alimenten de esa manera. La serpiente blanca debe ser alimentada cada 8 días y es importante que cumplamos con las dietas correspondientes a esta especie ya que tiene una ligera tendencia a engordar, y la obesidad no es nada sano para una serpiente.
En cuanto al suministro de agua que necesitan la serpiente blanca debe contar con un recipiente en su terrario que posea siempre agua limpia y fresca y es común que la serpiente se quiera introducir dentro del recipiente para bañarse, por eso debemos buscar siempre aquellos que tengan un tamaño ideal para que puedan entrar cómodas. Por último queremos decir que la serpiente blanca puede llegar a pasar días sumergidas en el agua que les proporcionamos dejando solo la cabeza al exterior, por eso no debemos preocuparnos ya que es un comportamiento completamente normal de la especie.


    
Commons-emblem-notice.svg
Tigre Blanco
White Tiger.jpg
Cachorro de tigre blanco
Clasificación científica
Reino:Animalia
Filo:Chordata
Clase:Mammalia
Orden:Carnivora
Familia:Felidae
Género:Panthera
Especie:P. tigris
Subespecie:P. t. tigris
Los tigres blancos son especímenes individuales del tigre ordinario (Panthera tigris) con una condición genética que casi elimina el pigmento en la piel normalmente naranja, aunque las rayas negras no se ven afectadas. Esto ocurre cuando un tigre hereda dos copias del gen recesivo para la coloración pálida: nariz rosa, ojos color azul hielo, y piel de color blanca crema con rayas negras, grises o de color chocolate (Existe otra condición genética que también produce rayas pálidas; los tigres de este tipo son llamados «blancanieves»).
Los tigres blancos no constituyen una subespecie separada y son fértiles con los tigres naranjas, aunque todas las crías resultantes serán heterocigotos por el gen recesivo, y su piel será naranja. La única excepción sería si el progenitor naranja fuese también un tigre heterocigoto con gen recesivo para coloración pálida, lo que le daría un 50% de posibilidades de ser doblemente recesivo para blanco o heterocigoto para naranja.
Comparado con los tigres naranja sin el gen blanco, los tigres blancos tienden a ser más grandes tanto en el nacimiento como en su máximo tamaño de adulto. Esto puede haberles dado una ventaja a pesar de su coloración inusual. Los tigres naranjas heterocigotos tienden también a ser más grandes que otros tigres. En 1960, Kailash Sankhala (director del zoológico de Nueva Delhi) sugirió que «una de las funciones del gen blanco puede haber sido mantener el gen de tamaño en la población, en caso de que se necesitara».
Los tigres de rayas negras son frecuentes en la subespecie del tigre de Bengala (Panthera tigris tigris), en los tigres siberianos (Panthera tigris altaica), y hay datos históricos de aparición en varias subespecies más. El pelaje blanco se asocia mucho con el del tigre de Bengala, o el de la subespecie de la India. Actualmente, varios cientos de tigres blancos están en cautiverio alrededor del mundo, con 100 de ellos en India, y su cantidad está en aumento. La población actual incluye ambos los bengala puros y los híbridos de bengala-siberiano, pero es incierto si el gen recesivo del blanco vino sólo de los bengalas, o de los siberianos.
La coloración inusual de los tigres blancos les ha hecho populares en los zoológicos y en espectáculos de animales exóticos. Los magos Siegfried y Roy son famosos por haber criado y entrenado tigres blancos para sus números, refiriéndose a ellos como «tigres blancos de realeza», tal vez por la asociación del tigre blanco con el majarás de Rewa (en India).
Es un mito que los tigres blancos no prosperan en la vida salvaje, donde pequeños grupos se han criado blancos por generaciones. India alguna vez planeó en devolverlos a su medio ambiente. A. A. Dunbar Brander escribió en Animales salvajes en India Central (de 1923):
Los tigres blancos aparecen ocasionalmente. Hay crianza regular de estos animales en la vecindad de Amarkantak, en el empalme del estado de Rewa y de los distritos de Mandla y Bilaspur. Cuando estuve por última vez en Mandla en 1919, había una tigresa y dos o tres cachorros. En 1915 se capturó a un macho en el estado de Rewa y fue mantenido en confinamiento. Una descripción excelente de este animal por Mr. Scott de la policía india fue publicada en el vol. 27, núm. 47, de la Revista de Historia natural de la Sociedad de Bombay.
A. A. Dunbar Brander
Sin embargo, la mayoría de los tigres blancos son actualmente criados en cautiverio, mediante endogamia, para asegurar la presencia del gen recesivo. Tal endogamia puede ocasionalmente conducir a defectos de nacimiento.

[editar] Alimentación

Tigre blanco en Biparc Fuengirola
La alimentación del tigre blanco consiste de mamíferos grandes; como ciervos, cerdos salvajes , vacas y otros. En tiempo de escasez come todo animal que encuentre; desde lagartijas, ranas e insectos hasta monos y elefantes jóvenes y algunas serpientes. Se le registra de también comer aves, peces, y otros félidos, cánidos y hasta osos.